domingo, 22 de noviembre de 2015
Y en muchas ocasiones, la vida.
Un pueblo de costa. Un turista se pone a dialogar con un pescador. En un momento de la conversación le pregunta el turista al pescador: ¿Cuanto tiempo le dedicas a la pesca? y responde "2 horas al día". Entonces le pregunta "¿Y no trabajas más?¿Como es un día tuyo?" Pues le responde:"Por la mañana me levanto tarde, voy a pescar. Después voy a por mis niños al colegio. Después vamos a comer. Después de una buena siesta juego con mis niños y los llevo a actividades extraescolares. A continuación les hago la cena y me voy de parranda con mis amigos. Motivo por el cual por la mañana me levanto tarde."
Turista:"¿y porqué no le dedicas más tiempo a la pesca?"
Pescador: "¿y para que?"
Turista: "para ganar más dinero"
Pescador: "¿y para que?"
Turista: "para comprar un barco más grande que te permita pescar más"
Pescador: "¿y para que?"
Turista: "para crecer y comprar más barcos que te permitan tener una flota"
Pescador: "¿y para que?"
Turista: "para crecer y tener una compañía fuerte y entrar en los mercados extranjeros"
Pescador: "¿y para que?"
Turista: "para cotizar en bolsa y convertirte en una multinacional"
Pescador: "¿y para que?"
Turista: "para llegar a los 65 años y levantarte tarde, ir a pescar un par de horas. Después ir a por tus nietos al colegio. Después ir a comer. Después de una buena siesta jugar con tus nietos y llevarlos a actividades extraescolares. A continuación hacerles de cenar y luego irte de parranda con tus amigos.
viernes, 6 de noviembre de 2015
Zanahorios de la hostelería
Siempre tengo muy en cuenta la
opinión de quien me lee, la opinión como bien a proteger, no como que me vaya a
afectar. En un artículo anterior predije la subida de la cifra del paro para el mes de agosto. No, no
soy un visionario, no soy un zanahorio. ¿Y que es un zanahorio? Pues es un
personaje, de entornos rurales de la España profunda, que es capaz de predecir
lo que ocurre, que si va a llover, que si fulanita está preñada, que si de este
invierno no pasa tal o cual abuelo. Pues no, no soy ningún zanahorio, no tengo
el don de la predicción pero lo que sí tengo es capacidad de observación.
Como ya escribí en un artículo estoy en mi búsqueda incansable de trabajo y por eso he visitado
muchos hoteles de la costa del sol. Con conocimiento de causa y conocimiento de
las plantillas puedo afirmar que en agosto ningún hotel estuvo al 100 % de
plantilla, que no es en ningún caso decir que estuviese completo en cuanto a
ocupación. El efecto psicológico del despido y el miedo de quedarse en la calle
ha hecho que las plantillas sean altamente competitivas y que los índices de
absentismo laboral caigan. Donde antes había una baja laboral por una torcedura
de tobillo ahora hay una tobillera bien prieta y a seguir pateando sin dar
muestras de dolor por la cuenta que nos trae. Tanto es así que los ratios son
de vértigo. Jamás en la historia del Hotel
XXX se dieron los ratios que se dan ahora, con Pitufo Capullo a la
cabeza, director de alimentación y bebidas, el ratio de clientes por camarero
en desayuno es de 110. ¿Y eso que quiere decir? Pues depende de para quien.
Para Pitufo Capullo que es un iluso es la mejor de las cifras, para su director
el “Pitufo gruñon” pues me imagino que una cifra muy buena y una medallita para
su pupilo. Lo que pasa es que desde donde yo lo veo, amén que haya otras
opiniones, recuerdo que son como el ombligo, cada uno tiene el suyo, es todo un
fracaso. Y me explico. Un fracaso para el inversor porque tiene clientes que
estoy seguro que nunca más volverán al hotel por la falta de atención y por la
mala atención. Pero además no han conseguido que Pitufina venga a su hora,
sigue llegando todos los días tarde y yéndose todos los días antes. No han
conseguido que Pitufo Escaqueador rinda
un mínimo suficiente como para cubrir su nómina. Sólo ha conseguido de los chavales
eventuales alguna hernia discal más. Tampoco han conseguido evitar que a última
hora de la noche Pitufina presumida se
ponga a comer en mitad de la sala con actitud chulesca. No han conseguido que
el señorito Gárgamel deje de insultar al
personal a su cargo. Y cuando salga todo a la luz será cuando falten los
pilares, la caballería pesada, Papa Pitufo de mi alma, Pitufo currante, Pitufo
trabajador, Pitufo Colaborador, Pitufo eventual, Pitufo temporal y otros que sostienen la mala gestión. Tal y como dijo el Cid Campeador, que buenos
vasallos seríamos si tuviésemos un buen señor. Y esos pésimos gestores
consiguen unas cifras estupendas para este año, con record de turistas y record
de plantilla ajustada, el mínimo coste, omitiendo todas las señales exteriores
de advertencia, omitiendo las teorías del crecimiento sostenido, omitiendo las
opiniones negativas vertidas por sus propios clientes, omitiendo los quejidos
de su negocio. Y por encima de todo falseando los comentarios de sus clientes
desde ordenadores privados del mismo personal. Esta es la antesala de la nueva
moda. Los clientes que ya no quieren pagar porque los traten como animales
buscarán el lugar de vacaciones donde los traten como personas y eso
desgraciadamente no volverá a ser en la costa del sol, que por perder perdió
hasta las mayúsculas. Aún recuerdo una señora mayor con su marido. Venían de
Irlanda. Eran simpáticos. Llevaban 15
años veraneando en el hotel X. Saben perfectamente quien es el gerente del
hotel. Entre otras cosas porque nunca les saluda. Como ella misma dijo, ha
tenido 15 años de oportunidades para poder saludarnos. Y no solo eso sino que
si nos veía hablar con ellos se sentía molesto. Les pregunté por qué nos
elegían para veranear y la contestación fue la ubicación pero que si sintiesen
un poco de calor igual consumirían en el restaurante y en el bar, cosa que no
hacían. Llegados a cierto momento tampoco les pesaría buscar otro destino. Pues
tenemos los clientes que buscamos. Les echamos de comer como a los cochinos y esperamos
que se porten como personas, cuan equivocados estamos.
Y ahora si es posible busquen una
explicación para el record de estancias turísticas y un aumento de las cifras
del paro. Y voy más allá, el día 30 el titular de un periódico decía que había
record de ocupación turística en agosto. Madre mía los zanahorios, los
zanahorios de la prensa, resulta que cuando estaba de gestor cerraba cuentas en
septiembre del tirmestre (julio, agosto, septiembre) y lo entregaba antes del 21 de
octubre y sin embargo la prensa sabe las cifras el 30 de agosto. Maravillosos
ZANAHORIOS.
Así se lo he contado, lean y
argumente pero por encima de todo juzguen por sí mismos.
10/9/2014
10/9/2014
domingo, 27 de septiembre de 2015
Apuntes sobre la Consejería de Salud de Andalucía.
Competencias de la Consejería
de Salud.
La ejecución de directivas y
criterios generales de la política de salud, planificación y asistencia
sanitaria, asignación de recursos a programas y demarcaciones territoriales,
alta dirección, inspección y evaluación de actividades, centros y servicios
sanitarios.
Políticas de consumo de
la Junta de Andalucía.
Todas las políticas de la Junta
de Andalucía en materia de salud y consumo que tengan carácter transversal.
Bajo la superior
dirección del titular, la estructura es:
·
Viceconsejería.
·
Secretaría general de salud pública y consumo.
·
Secretaría general de investigación, desarrollo
e innovación.
·
Secretaría general técnica.
·
Dirección general de salud pública y ordenación
farmacéutica.
·
Dirección general de consumo.
·
Dirección general de investigación y gestión del
conocimiento.
Viceconsejería.
·
Secretaría general de salud pública y consumo.
·
Secretaría general de investigación, desarrollo
e innovación.
·
Secretaría general técnica.
SAS (Servicio Andaluz de
Salud)
Órganos o centros
directivos del SAS.
·
Dirección Gerencia (rango de Viceconsejero).
·
Dirección general de asistencia sanitaria y
resultados en salud.
·
Dirección general de profesionales.
·
Dirección general de gestión económica y
servicios.
Escuela de salud pública.
Fundaciones públicas
andaluzas y rey Fahd.
Se adscribe como servicio
administrativo sin personalidad jurídica propia a la agencia de evaluación de
tecnologías sanitarias de Andalucía.
El consejero estará asistido por
un gabinete.
Régimen de suplencias.
El consejero será suplido por el
viceconsejero.
El viceconsejero será suplido por
quien diga el consejero.
Los titulares de secretarías o
dirección gerencia por quien designe el Viceconsejero.
Los titulares de direcciones
generales de la consejería de salud por la que designe el secretario general de
salud pública y consumo o del secretario
general de investigación, desarrollo e innovación según dependencia.
Y las personas titulares de las
direcciones generales del SAS por la persona que designe el Gerente.
Viceconsejería.
Ejerce jefatura superior de la consejería después del titular. Forma parte de comisión general de viceconsejeros. Asume representación ordinaria y la delegación general de la consejería. Asume de manera expresa lo que delegue el consejero.
Definición y coordinación de
políticas intersectoriales de la consejería.
Definición y coordinación de las
políticas de salud pública, calidad de los servicios sanitarios.
Ordenación farmacéutica,
investigación, desarrollo e innovación y de protección de derechos de las
personas consumidoras.
Seguimiento y control de
parámetros de eficiencia integral del sistema sanitario público de Andalucía.
Planificación económica y
financiera.
Diseño e impulso de estrategias
de sostenibilidad y sinergias en los recursos, así como evaluación y control de
la gestión económica y financiera.
Planificación de las políticas de calidad.
Definición de políticas de
sistemas y tecnologías de la información y del conocimiento.
Coordinación y control de
sistemas de información, registro y estadística oficiales de la consejería.
Aplicar principio de igualdad
entre mujeres y hombres y de transparencia pública.
Impulso y coordinación de las
políticas relacionadas con la UE así como cooperación internacional para
desarrollo y relaciones con la ONG.
Orientación, tutela y control
técnico de la Escuela Andaluza de salud pública.
Alta dirección, impulso y
coordinación de los distintos órganos directivos de la consejería.
Cumplimiento de las decisiones
tomadas por el consejero, ejecución de programas de la consejería y la
comunicación al resto de consejerías, organismos y entidades que mantengan
relación.
Secretaría general de
salud pública y consumo.
Funciones.
Impulso, dirección, supervisión y
control de las políticas de salud pública y políticas intersectoriales.
Planificación y ordenación
territorial. Seguimiento y control de la aplicación del derecho a la atención
sanitaria en Andalucía.
Definición y evaluación de
prestaciones sanitarias andaluzas y coordinación del sistema nacional de salud
en materia de centros y servicios de referencia.
Dirección y coordinación de
materia de atención sociosanitaria.
Coordinación de la ordenación
farmacéutica y en materia de productos sanitarios.
Definición, tutela y seguimiento
de los contrato-programas y planes de atención.
En situaciones de emergencia,
dirección y coordinación de las enfermedades y riesgos para la salud.
Coordinación de los sistemas de
información de vigilancia en salud y del bienestar, así como las redes de
emergencias.
La responsabilidad de la superior
dirección y coordinación de la evolución del impacto en salud.
Definición e impulso de las
políticas de acción local y comunitaria en salud.
Impulso, dirección, supervisión y
control de las políticas de consumo de la Junta de Andalucía.
Impulso de las políticas de
promoción de la igualdad y de las que concilian la vida personal, familiar y
laboral.
De la secretaría general de salud
pública dependen:
·
Dirección general de salud pública y ordenación
farmacéutica.
·
Dirección general de consumo.
Dirección general de
investigación, desarrollo e innovación en salud.
Funciones.
Impulso, desarrollo y
coordinación de política de investigación, desarrollo e innovación de la consejería
de salud y política de gestión del conocimiento.
Diseño y coordinación de
estrategia de excelencia.
Coordinación de política en
investigación biosanitaria con el Plan Andaluz de Investigación, desarrollo e innovación en el
marco del sistema andaluz del Conocimiento.
Definición de las líneas
prioritarias de investigación, desarrollo e innovación. Aplicación y promoción
de la transferencia de tecnología en este sector.
Elaboración y fomento de
políticas de innovación organizativa asistencial y tecnológica. Promoción de
proyectos de innovación tecnológica en colaboración con sectores académicos e
industriales.
Planificación estratégica de las
políticas de formación, desarrollo profesional y acreditación profesional del
sistema sanitario público de Andalucía.
Coordinación con las diferentes
universidades de Andalucía en materia de formación pregrado, postgrado e
investigación y seguimiento de convenios suscritos con ellas.
De la secretaría general de
investigación, desarrollo e innovación en salud depende la dirección general de
investigación y gestión del conocimiento.
Secretaría general
técnica.
Administración general de la
consejería.
Organización y racionalización de
las unidades y servicios de la consejería.
Elaboración del anteproyecto del
presupuesto de la consejería.
Gestión económica y presupuestaria,
así como la gestión de la contratación administrativa.
Control y seguimiento del
inventario general de obras equipamiento e instalaciones relativas al sistema
sanitario público de Andalucía.
Asistencia jurídica, técnica y
administrativa a los órganos de la consejería.
Gestión de personal sin perjuicio
del viceconsejero que es quien ostenta la jefatura superior.
Elaboración, tramitación en
informe de las disposiciones generales de la consejería y la coordinación
legislativa con otros departamentos y administraciones públicas.
Tratamiento informático de la
gestión de la consejería y desarrollo de la administración electrónica.
Desarrollo, mantenimiento y
explotación de herramientas de seguimiento y evaluación económica.
Funciones generales de administración,
registro y archivo central.
A la secretaría general técnica
le corresponde la dirección y coordinación de la Inspección de Servicios
Sanitarios de la Junta de Andalucía.
Dirección general de
salud pública y ordenación farmacéutica.
Funciones.
Evaluación del estado de salud.
Diseño y evaluación del Plan Andaluz de Salud y desarrollo y evaluación de
Planes integrales y sectoriales.
Control de enfermedades y riesgos
para la salud en situaciones de emergencia sanitaria.
Coordinación y comunicación del riesgo.
Organización de la respuesta ante
alertas y crisis sanitarias.
Gestión de la red de Alertas de
Andalucía y coordinación con otras nacionales y de CCAA.
Dirección y coordinación de los
sistemas de información de vigilancia en salud de Andalucía.
Autorizaciones administrativas
sanitarias en su materia.
Dirección, ejecución y evaluación
en materia de promoción, prevención, vigilancia, protección de la salud, salud
laboral así como control sanitario e intervención Pública en seguridad
alimentaria, salud ambiental y otros factores que inciden sobre la salud
pública.
Gestión y ejecución de la acción
territorial, incluida planes locales de salud (asesoramiento).
Incrementos de la seguridad del
paciente y a reducir los riesgos de la atención sanitaria.
Autorización, homologación y
registro de centros, servicios y establecimientos sanitarios así como ejercicio
de la potestad sancionadora por incumplimiento de normativa vigente.
Coordinación de los programas de
farmavigilancia y sus convenios.
Ordenación farmacéutica en la
comunidad autónoma. Planificación y autorización de establecimientos
farmacéuticos.
Potestad sancionadora por
incumplimiento de normativa vigente en materia de farmacia.
Competencias en materia de
productos sanitarios.
Control de publicidad y
propaganda comercial de los medicamentos de uso humano.
Ordenación, inspección y sanción
en materia de infracciones sanitarias.
Dirección general de
consumo.
Funciones.
Coordinación, desarrollo,
ejecución, evaluación y seguimiento de la planificación estratégica en materia
de protección de intereses y derechos de las personas consumidoras y usuarias de Andalucía.
Planificación integral educativa
y formativa en materia de consumo.
Planificación, potenciación y
coordinación de los sistemas de información y asesoramiento relativo a los
intereses de las personas consumidoras y usuarias en Andalucía así como impulso
de las oficinas municipales de información al consumidor.
Promoción y organización de
campañas de información a la persona consumidora y usuaria.
Planificación, propuesta de
ordenación y coordinación de las actividades de control e inspección de los
bienes de consumo. Ejercicio de la potestad sancionadora.
Coordinación y organización de la
red de alerta de productos de consumo.
Impulso, gestión y coordinación
del arbitraje de consumo.
Regularización de los
procedimientos de reclamación y mediación en materia de consumo.
Fomento del asociacionismo.
Reglamentación y gestión del
registro público de asociaciones de consumidores y usuarios en Andalucía.
Dirección general de
investigación y gestión del conocimiento.
Funciones.
Dirección y ejecución de las
políticas de investigación, desarrollo e innovación de la consejería de salud
así como las políticas de gestión del conocimiento.
Autorización de proyectos de
investigación biomédica.
Seguimiento, evaluación y control
de los contrato-programas de los proveedores de servicios sanitarios.
Desarrollo y ejecución de
políticas de mejora de calidad, definición de los procesos asistenciales y los
criterios de calidad y evaluación por cada uno de ellos, impulso para su plena
implantación.
Dirección, ejecución y evaluación
de las políticas de acreditación y certificación de calidad.
Mantenimiento y explotación del
registro público de profesionales sanitarios de Andalucía, como procedimiento
de consulta.
Estudio de la demografía de los
profesionales sanitarios.
Planificación de los programas de
formación continua.
Planificación y coordinación de
formación de especialistas.
Habilitación para el ejercicio
profesional, certificación y reconocimiento de cualificaciones profesionales
obtenidos en estados miembros de la UE.
Gestión de los convenios con las
universidades.
SAS (Servicio Andaluz de
Salud)
Es una agencia administrativa
adscrita a la consejería de salud.
Funciones.
Gestión del conjunto de
prestaciones sanitarias en el terreno del promoción y protección de la salud,
prevención de enfermedades, asistencia sanitaria y rehabilitación.
Administración y gestión de
instituciones, centros y servicios sanitarios bajo la dependencia orgánica y
funcional.
Gestión de recursos humanos,
recursos materiales y recursos financieros que se le asignen para desarrollo
de su actividad.
Dirección Gerencia del
SAS.
Representación legal del SAS y
dirección y coordinación de entidades adscritas.
Definición de modelos
organizativos y dirección de la estructura orgánica, funcional y de gestión del
SAS.
Autorización, modificación y
supresión de las unidades de gestión clínica y
determinar su nivel de autonomía.
Jefatura superior del personal
adscrito al SAS, convocatoria de puestos directivos y cargos intermedios del
personal estatutario.
Desarrollo y coordinación de las
políticas de sistemas y tecnologías de la información y conocimiento del ámbito
del SAS.
Información y conocimiento del
ámbito del SAS.
Programación, dirección, gestión,
evaluación interna y control de todas las actividades desarrolladas en los
centros del SAS. ( y entidades adscritas).
Suscripción de acuerdos y
convenios.
Implementación de las fórmulas de
participación.
Dirección y fijación de criterios
administrativos, económicos y financieros, designación de centros de gastos y
autorización de gastos y ordenación de pagos.
Gestión de las obras,
equipamientos e instalaciones del SAS.
Propuestas de actuación a la
consejería de salud.
Gestión operativa y desarrollo
efectivo de las estrategias de investigación biomédicas.
Dirección del control interno en
materia de gestión económica.
Resolución de procedimientos de
responsabilidad patrimonial.
Revisión de oficio y actos nulos
y declaración de lesividad.
Determinación de los servicios de
atención especializada.
Implementación de los planes
integrales y sectoriales de carácter asistencial.
De la dirección de Gerencia
dependen la dirección general de asistencia sanitaria y resultados en salud, la
dirección general de profesionales y la dirección general de gestión económica
y servicios.
Dirección general de asistencia sanitaria y
resultados en salud.
Dirección y gestión de la
actividad asistencial de calidad.
Dirección de la gestión de los
servicios sanitarios del SAS y entidades adscritas.
Consolidación de la gestión
clínica como modelo para la práctica asistencial.
Planificación, coordinación y
evaluación de las unidades de gestión clínica.
Dirección operativa de planes
integrales y procesos asistenciales.
Consolidación de criterios de
utilización, eficaz y eficiente, de la prestación farmacéutica con criterios de
calidad. Uso racional del medioambiente.
Gestión de prestaciones
farmacéuticas, productos dietéticos, prestaciones ortoprotésicos y transporte
sanitario.
Evaluación y control del gasto
farmacéutico.
Definición de la actividad
sanitaria concertada del SAS. Planificación y evaluación de la asistencia
sanitaria especializada concertada.
Gestión de los procedimientos de reintegro
o asunción del gasto sanitario prestado por centros privados.
Gestión y evaluación de los
riesgos sanitarios derivados de la responsabilidad patrimonial.
Planificación operativa de los
recursos humanos y materiales.
Impulso y evaluación para mejorar
la continuidad e integridad de la asistencia sanitaria.
Definición funcional, explotación
y control de los sistemas de información.
Dirección general de gestión económica y servicios.
Definición, dirección,
coordinación, ejecución, seguimiento y evaluación de la política presupuestaria
del SAS elaboración de anteproyectos de presupuesto, asignación de créditos
autorizados a los centros de gastos y gestión de los derechos de contenido
económico.
Propuesta, implantación,
seguimiento y evaluación de criterios de distribución de financiación en los
centros del SAS.
Política de compras y logística
integral del SAS.
Definición de estructuras
integradas para la contratación de obras, bienes y servicios para centros
sanitarios del sistema sanitario público de Andalucía de cada provincia.
Definición, dirección y
seguimiento de servicios derivados de los procesos industriales y de
confortabilidad de los centros del SAS.
Política energética y ambiental.
Obligaciones del SAS.
Análisis, seguimiento y control de costes de líneas de
gastos en la gestión económica, presupuestaria y financiera.
Control interno en materia de gestión económica de los
centros del SAS.
Diseño, desarrollo, implantación, seguimiento y explotación
de los sistemas de información necesarios.
Contenido
Competencias de la Consejería de Salud.Políticas de consumo de
la Junta de Andalucía.Bajo la superior
dirección del titular, la estructura es:Viceconsejería.SAS (Servicio Andaluz de
Salud)Órganos o centros
directivos del SAS.Escuela de salud pública.Fundaciones públicas
andaluzas y rey Fahd.Régimen de suplencias.Viceconsejería.Secretaría general de
salud pública y consumo.Funciones.Dirección general de investigación,
desarrollo e innovación en salud.Funciones.Secretaría general
técnica.Dirección general de
salud pública y ordenación farmacéutica.Funciones.Dirección general de
consumo.Funciones.Dirección general de
investigación y gestión del conocimiento.Funciones.SAS (Servicio Andaluz de
Salud)Funciones.Dirección Gerencia del
SAS.Dirección general de
asistencia sanitaria y resultados en salud.Dirección general de
gestión económica y servicios.Obligaciones del SAS.
Contenido
Competencias de la Consejería de Salud.Políticas de consumo de la Junta de Andalucía.Bajo la superior dirección del titular, la estructura es:Viceconsejería.SAS (Servicio Andaluz de Salud)Órganos o centros directivos del SAS.Escuela de salud pública.Fundaciones públicas andaluzas y rey Fahd.Régimen de suplencias.Viceconsejería.Secretaría general de salud pública y consumo.Funciones.Dirección general de investigación, desarrollo e innovación en salud.Funciones.Secretaría general técnica.Dirección general de salud pública y ordenación farmacéutica.Funciones.Dirección general de consumo.Funciones.Dirección general de investigación y gestión del conocimiento.Funciones.SAS (Servicio Andaluz de Salud)Funciones.Dirección Gerencia del SAS.Dirección general de asistencia sanitaria y resultados en salud.Dirección general de gestión económica y servicios.Obligaciones del SAS.
sábado, 19 de septiembre de 2015
El archivo.
Definiciones.
Normas de clasificación.
- Sencillez.
- Rapidez de localización.
- Economía.
Componentes que forman un archivo.
- -Carpetas (nombres o números).
- -Las guias (separación por grupos).
- -Guias-falta.
- -Fichas (anotaciones que facilitan busqueda de documentos en el archivo).
- -Ficheros. Muebles que contienen fichas.
- -Bucks. Archivadores anexos a la mesa de trabajo.
- -Archivadores del tipo Z.
Funciones del archivo.
- -Recibir.
- -Conservar.
- -Servir.
Transferencias.
- -Ordinaria o directa.
- -Extraordinaria o indirecta.
Conservar.
-Medidas para la perdurabilidad de los documentos.
- *Mantenimiento y control de instalaciones del arcchivo.
- *Medidas preventivas
- >Humedad.
- >Temperatura
- >Anti-incendio.
- >Antirrobo.
- *Restauración de documentos deteriorados.
- *Reproducción de documentos sensibles.
-Clasificación y ordenación.
Salida en archivo.
- -Descripción de fondos de documentos integrados en archivos.
- *Dar información.
- *Control al archivero.
- -Comunicación de información de los documentos.
- *Administración.
- *Ciudadanos.
- *Investigadores.
- -Difusión pública.
Servicios de los archivos.
-Préstamo. Solo si solicita la administración. Hoja de préstamo. Libro registro de salida de documentos.
-Consulta. Documentos utilizados en las propias instalaciones.
-Reproducción de documentos.
*Fotocopia.
*Fotografía.
*Microfilm.
-Certificaciones. Copia literal de documentos autentificados.
-Informaciones generales sobre cualquier aspecto del archivo.
Clases de archivos.
Categoría jurídica.
-Públicos.
-Privados.
Funciones de entidades públicas.
-Estatales.
-Autonómicas.
-Locales.
-Judiciales.
-Militares.
Privados.
-Personales.
-Nobiliarios.
-Eclesiásticos.
-Empresas o compañías mercantiles.
De estado.
-Monistreriales.
-Cortes.
-Audiencias territoriales.
-Delegaciones de Hacienda.
-Históricos.
Eclesiásticos.
-Catedralicios.
-Diocesanos.
-Parroquiales.
-Monacales.
Según la edad de los documentos conservados.
-Gestión
-Intermedios.
-Históricos.
Ámbito territorial.
-Locales.
-Provinciales.
-Regionales.
-Generales.
Clases de documentos.
-Textuales.
-Audiovisuales.
-Cartográficos.
-Informáticos.
Posibilidad o no de recibir transferencias documentales.
-Abiertos.
-Cerrados.
Combinación de características.
El archivo general de Indias de Sevilla. Es un archivo histórico, de carácter público, de fondos cerrados, de titularidad estatal, de ámbito general (intercontinental) y de documentos textuales y gráficos.
Tratamiento de documentos de archivo de gestión.
-Iniciación en el registro general.
-Formación de expedientes.
-Clasificación.
-Ordenación.
-Recuperación de la información.
-Transferencia de fondos.
Principio de procedencia. Fondos documentales de los archivos deben conservarse manteniendo su organización original.
Principio de integridad de los fondos. Los documentos de un archivo no deben de sufrir fragmentaciones ni eliminaciones no autorizadas ni la edición de elementos extraños de cualquier procedencia.
Operaciones fundamentales.
-Clasificar. Separar estableciendo clases o grupos. Quedan integrados en sistema orgánico y jerárquico.
-Ordenar. Unir documentos dentro de un grupo ya definido, estableciendo de antemanos un a unidad-orden.
Agrupaciones documentales.
-Fondo documental.- Totalidad de documentos generada y recibida por una institución o persona.
-Sección,- Documentos generados y recibidos por una división administrativa.
-Subsecciones. Dependencias administrativas.
-Serie.- Cada sección o subsección de un archivo está integrado por documentos agrupados en series, como resultado y testimonio de actividades concretas.
- Pieza documental y Unidad.- Cada serie está compuesta por Piezas singulares (piezas documentales) o por piezas compuestas (unidades archivísticas).
Clasificación.
Totalidad de fondo o sección de fondo.
Fondo se divide, se clasifica en secciónes y estas en series con caracteres comunes.
Actividad intelectual profunda.
Intenso conocimiento de la documentación.
Ordenación.
Documentos concretos.
Cada serie se ordenará de forma cronológica, alfabética y numérica.
Actividad mecánica. Una vez elegida la unidad-orden para la serie determinada.
viernes, 28 de agosto de 2015
Resumen de la Constitución
Título Preliminar
|
Art 1.
La Soberanía reside en el Pueblo.
Art 2.
Unidad de la nación y Dº a la autonomía.
Art 3.
El castellano y las demás lenguas españolas.
Art 4.
La Bandera de España y de las CCAA.
Art 5.
La capital del Eº es la Villa de Madrid.
Art 6.
Partidos políticos.
Art 7.
Sindicatos y asociaciones empresariales.
Art 8.
Fuerzas Armadas.
Art 9.
Respeto a la ley, lbtad e igualdad y Gas
Jurídicas.
Título I- De los Dos y Dbres
fundamentales
Art 10.
Dº de las personas.
Capítulo I- De los Españoles y los extranjeros
Art 11.
Nacionalidad.
Art 12.
Mayoría de edad a los 18 años.
Art 13.
Dº de los extrajeros.
Capítulo II-Dos y Lbtdes
Art 14.
Igualdad ante la ley.
Sección I-
De los Dos fundamentales y las Lbtdes políticas
Art 15.
Dº a la vida.
Art 16.
Lbrtad ideológica y religiosa.
Art 17.
Dº a la Lbrtad personal.
Art 18.
Dº a la intimidad. Inviolabilidad del domicilio.
Art 19.
Lbrtad de residencia y circulación.
Art 20.
Lbrtad de expresión.
Art 21.
Dº de reunión.
Art 22.
Dº de asociación.
Art 23.
Dº de participación.
Art 24.
Protección judicial de los Dos.
Art 25.
Pº de legalidad penal. Trabajo remunerado para
los presos.
Art 26.
Prohibición de los tribunales de honor.
Art 27.
Lbrtad de enseñanza. Dº a la educación.
Autonomía universitaria.
Art 28.
Lbrtad de sindicación. Dº a la huelga.
Art 29.
Dº de petición.
Sección
II- De los Dos y Dbres de los ciudadanos
Art 30.
Servicio militar y objeción de consciencia.
Art 31.
Sistema tributario.
Art 32.
Matrimonio.
Art 33.
Dº a la propiedad.
Art 34.
Dº a la fundación.
Art 35.
El trabajo, Dº y Dbr.
Art 36.
Colegios profesionales.
Art 37.
Convenios y conflictos laborales.
Art 38.
Lbtad de empresa. Economía de mercado.
Capitulo III- De los Pos rectores de la
política social y económica
Art 39.
Protección a la familia y a la infancia.
Art 40.
Redistribución de la renta. Pleno empleo. FP.
Jornada y descanso laboral.
Art 41.
Seguridad Social.
Art 42.
Emigrantes.
Art 43.
Protección a la salud. Fomento del deporte.
Art 44.
Acceso a la cultura.
Art 45.
Medio ambiente. Calidad de vida.
Art 46.
Conservación del patrimonio artístico.
Art 47.
Dº a la vivienda. Utilización del suelo.
Art 48.
Participación de la juventud.
Art 49.
Atención a los disminuidos físicos.
Art 50.
Tercera edad.
Art 51.
Defensa de los consumidores.
Art 52.
Organizaciones profesionales.
Capítulo IV- De las Gas de las Lbrtdes y
Dos fundamentales
Art 53.
Tutela de la Lbrtdes y Dos. Recurso
de Amparo.
Art 54.
El Defensor del Pueblo.
Capítulo V- De la suspensión de los Dos y
Lbrtdes.
Art 55.
Suspensión de Dos y Lbrtdes.
Título II- De la corona
Art 56.
El Rey.
Art 57.
Sucesión en la Corona. El Príncipe de Asturias.
Art 58.
La Reina.
Art 59.
La Regencia.
Art 60.
Tutela del Rey.
Art 61.
Juramento obligatorio del Rey.
Art 62.
Funciones del Rey.
Art 63.
Más funciones del Rey.
Art 64.
Refrendo de los actos del Rey.
Art 65.
La Casa del Rey.
Título III- De las Cortes Generales
Capítulo
I- De las Cámaras.
Art 66.
Cortes Generales: potestad legislativa y control
del Gobierno.
Art 67.
El mandato parlamentario.
Art 68.
El Congreso de los Diputados. Sistema electoral.
Cuatro años de legislatura.
Art 69.
El Senado. Cámara de representación territorial.
Cuatro años de legislatura.
Art 70.
Incompatibilidades e inelegibilidades.
Art 71.
Inviolabilidad e inmunidad parlamentarias.
Art 72.
Reglamento de las Cámaras.
Art 73.
Sesión de las Cámaras.
Art 74.
Sesión conjunta de las Cámaras.
Art 75.
El Pleno y las Comisiones de las Cámaras.
Art 76.
Comisión de investigación.
Art 77.
Petición a las Cámaras.
Art 78.
Diputaciones permanentes.
Art 79.
Adopción de acuerdos.
Art 80.
Publicidad de las sesiones.
Capítulo
II- De la elaboración de leyes
Art 81.
Las leyes orgánicas.
Art 82.
La delegación legislativa. Refundición de textos
legales.
Art 83.
Limitación a las leyes base.
Art 84.
Si ley o enmienda va en contra de delegación
legislativa en vigor, podrá derogar total o parcial la ley de derogación.
Art 85.
Decretos legislativos.
Art 86.
Decretos-leyes y su convalidación.
Art 87.
Iniciativa legislativa. Iniciativa legislativa
de las CCAA. Iniciativa legislativa popular.
Art 88.
Proyectos ley.
Art 89.
Proposiciones de ley.
Art 90.
Actuación legislativa del Senado.
Art 91.
Sanción y promulgación de las leyes.
Art 92.
Referéndum.
Capítulo
III- De los tratados internacionales
Art 93.
Tratados internacionales.
Art 94.
Autorización de las Cortes para determinados
Tratados Internacionales.
Art 95.
Los tratados internacionales y la Constitución.
Art 96.
Derogación y denuncia de los Tratados y
Convenios.
Título IV- Del Gobierno y de la Administración
Art 97.
El Gobierno.
Art 98.
Composición y estatuto del Gobierno.
Art 99.
Nombramiento del Presidente del Gobierno. El
voto de investidura.
Art 100.
Nombramiento de los ministros.
Art 101.
Cese del Gobierno.
Art 102.
Responsabilidad de los miembros del Gobierno.
Art 103.
La Administración Pública. Estatutos de
funcionarios públicos.
Art 104.
Las Fuerzas y Cuerpos de seguridad del Eº.
Art 105.
Participación de los ciudadanos.
Art 106.
Control judicial de la administración.
Art 107.
El Consejo de Eº.
Título V- De las relaciones entre el Gobierno y las
Cortes Generales
Art 108.
Responsabilidad del Gobierno ante el Parlamento.
Art 109.
Dº de información de la Cámaras.
Art 110.
El Gobierno en las Cámaras
Art 111.
Interpelaciones y preguntas.
Art 112.
La cuestión de confianza.
Art 113.
Moción de censura.
Art 114.
Dimisión del Gobierno.
Art 115.
Disolución de las Cámaras.
Art 116.
Eº de Alarma. Eº de excepción. Eº de Sitio.
Título VI- El Poder Judicial
Art 117.
Independencia de la justicia. Inmovilidad de los
jueces y magistrados. Unidad jurisdiccional.
Art 118.
Colaboración con la justicia.
Art 119.
Gratuidad de la justicia.
Art 120.
Publicidad de las actuaciones judiciales.
Art 121.
Indemnización por errores judiciales.
Art 122.
Juzgados y tribunales. Consejo general del Poder
Judicial.
Art 123.
El tribunal Supremo.
Art 124.
El ministerio fiscal. El Fiscal General del Eº.
Art 125.
Institución del Jurado.
Art 126.
Policía judicial.
Art 127.
Incompatibilidades de jueces, magistrados y
Fiscales.
Título VII- Economía y hacienda
Art 128.
Función pública de la riqueza.
Art 129.
Participación en la empresa y en los organismos
públicos.
Art 130.
Desarrollo del sector económico.
Art 131.
Planificación de la actividad económica.
Art 132.
Bienes de dominio público.
Art 133.
Potestad tributaria.
Art 134.
Los presupuestos generales del Eº.
Art 135.
Deuda pública. Pº de estabilidad presupuestaria.
Art 136.
Tribunal de Cuentas.
Título VIII- De la organización territorial del Eº
Capítulo I- Pos generales
Art 137.
Municipios, Provincias y CCAA.
Art 138.
Solidaridad e igualdad territorial.
Art 139.
Igualdad de los españoles en los territorios del
Eº.
Capítulo II- De la Administración Local
Art 140.
Autonomía y democracia local.
Art 141.
Las provincias, Las islas.
Art 142.
Las Haciendas Locales.
Capítulo III- De las comunidades autónomas
Art 143.
Autogobierno de las CCAA. Iniciativa autonómica.
Art 144.
Cortes generales podrá por interés nacional
autorizar las constitución de CCAA, autorizar o acordar Estatuto de Autonomía o
sustituir la iniciativa de las CCLL.
Art 145.
Cooperación entre CCAA.
Art 146.
Elaboración del Estatuto.
Art 147.
Los estatutos de autonomía. Reforma de los
estatutos de autonomía.
Art 148.
Competencias de las CCAA.
Art 149.
Competencias exclusivas del Eº. Servicio del Eº
a la cultura.
Art 150.
Coordinación de competencias legislativas.
Art 151.
Elaboración del estatuto en régimen especial.
Art 152.
Órganos de las CCAA.
Art 153.
Control de los órganos de las CCAA.
Art 154.
Delegado del Gobierno en las CCAA.
Art 155.
Caso que las CCAA no cumplieren las obligaciones
que la constitución o leyes impongan…..
Art 156.
Autonomía financiera de las CCAA.
Art 157.
Recursos de las CCAA.
Art 158.
Fondo de compensación territorial.
Título IX- Del Tribunal Constitucional
Art 159.
El Tribunal Constitucional.
Art 160.
Presidente del Tribunal Constitucional.
Art 161.
Competencias del Tribunal Constitucional.
Art 162.
Recurso de inconstitucionalidad y de amparo.
Art 163.
.-……..
Art 164.
Sentencias del Tribunal Constitucional.
Art 165.
Ley orgánica para Tribunal Constitucional.
Título X- De la reforma de la Constitución
Art 166.
Reforma constitucional.
Art 167.
Proyectos 3/5 partes de cada Cámara. Caso que
no, entonces, 2/3 del Congreso, sometimiento a referéndum para su ratificación.
Art 168.
Reformas esenciales de la Constitución.
Art 169.
No reforma si hay guerra o casos del art. 116.
Disposiciones Adicionales
Primera. Dº
histórico de los territorios forales.
Segunda. La
mayoría de edad del art. 12 no perjudica a situaciones de Dº foral.
Tercera y Cuarta. Régimen económico y
local de Canarias.
Disposiciones Transitorias
Primera. Iniciativa de elaboración del Estatuto de
Autonomía por los órganos preautonómicos.
Segunda.
Tercera.
Cuarta. Navarra.
Quinta. Ceuta y Melilla.
Sexta.
Séptima. Disolución de organismos
provisionales autonómicos.
Octava. Las actuales Cámaras y el
Gobierno después de aprobarse la Constitución.
Disposición Derogatoria
Derogación de las leyes fundamentales.
Derogación de las leyes de 25 de
octubre de 1839 y 21 de julio de 1876.
Disposición Final
Esta Constitución entrará en vigor el mismo día de la
publicación de su texto oficial en el BOE.
Se publicará también en las demás lenguas de España.
Y si lo quieres super resumido haz click AQUI.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
El Miedo
El hombre de Cromañon sentía miedo. Algo natural si pensamos en los peligros que le acechaban. Y gracias a ese miedo, estaba continuamente ...
-
Una vieja leyenda cuenta que hubo un tiempo en que todos los hombres eran dioses, pero que abusaron tanto que Buda, el dios supremo, decidi...
-
1 – ORDENANZAS, REGLAMENTOS y BANDOS DE LOS ENTES LOCALES. PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN y APROBACIÓN. 1.1 La potestad normativa de los Entes...